El nuevo perfil del consumidor en Colombia
Un estudio de KPMG Colombia indicó 8 de cada 10 personas tienen acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación e información por medio de internet, esto incide en los hábitos de consumo, en cómo se relaciona con marcas o servicios. Se espera que para el 2020 haya una mayor variedad de clientes tanto offline como online.
Este es el momento para que las empresas enfrenten el cambio de panorama, ya que éste afecta procesos tales como uso de nuevas tecnologías, costos, y otros valores agregados. Se presume que en cinco años el consumidor colombiano se interesará en sus gustos y necesidades por encima de otras cosas.
Algunos de los perfiles del nuevo consumidor en Colombia son:
-Véndemelo: Es el perfil con la logística mucho más personalizada. Son personas que buscan marcas posicionadas y les resulta indiferente las variables de precios, les interesa el confort y estatus. La clase de marca que buscan son las que les ofrezcan productos terminados con un alto grado de personalización. Participaran en canales offline y online.
-De mí para ti: Se seguirán moviendo principalmente en canales tradicionales, y modernos a modo masivo. Consumen generalmente productos de primera necesidad (sin valor agregado) y son susceptibles a los precios. No son fieles a ninguna marca.
-A mí manera: Compran a su modo, investigan las diferentes opciones que ofrezca el mercado y escogen el que les permita elaborar su producto, son poco leales a marcas y son sensibles al valor mas no a los precios. Se mueven por canales específicos buscando alto nivel de confort.
-Estoy en tus manos: Sus posesiones son un gran tesoro, son fieles a las marcas, por eso buscan y pretenden que sean productos muy duraderos, es debido a esto que el precio influye en sus compras, según la necesidad deciden por qué canal moverse.
Lo ideal es identificar los perfiles de clientes a los cuales se desea apuntar y con base en esto modificar los canales de suministros.
Para las personas del tipo “Véndemelo” se recomienda esquemas y productos totalmente personalizados y con canales ágiles.
En el caso de los “De mí para ti” se debe replantear constantemente la cadena de suministros, tener una
logística similar a la economía colaborativa.
Los consumidores “a mi manera” necesitan una cadena de suministros que pueda adaptarse y transformarse continuamente al mercado, con productos semi-terminados o semi-ensamblados (productos del tipo Ikea).
En cuanto a los “Estoy en tus manos” es necesario desarrollar suministros que vayan hasta el hogar y de forma económica.